La construcción produce un gran impacto en el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida. El agotamiento de la energía, la producción de residuos, el consumo de materias primas no renovables, son algunas de las tantas causas que contribuyen a muchos de los problemas ambientales globales. Si a esto contemplamos la necesidad de vivienda en la actualidad y su proyección futura, el problema alcanza enormes magnitudes.
En consecuencia, es fundamental replantear entonces el modo de construcción actual y su mantenimiento para poder satisfacer la constante y creciente demanda habitacional sin generar mayores consecuencias para el medio ambiente.
Romina y Vanesa Gandolfo, Socias y Arquitectas de Gandolfo Arquitectura, mencionan que no solo se debe buscar lo nuevo, la última tecnológica y lo más económico, sino que se debe introducir el concepto de equilibrio entre vivienda, ambiente y sus habitantes.
Especialistas sostienen que en este repensar de la arquitectura se debe incorporar el concepto de sacrificio, es decir “para poder estar bien mañana se necesita renunciar a algunas cosas hoy, para poder ser cuidadosos mañana se necesita invertir más, también económicamente hoy”. Además, sostienen que, para poder actuar respetuosamente con el ambiente, la evaluación del proyecto no debe limitarse a la arquitectura, sino que debe incluirse una evaluación ecológica y biológica.
El gran desafío de los que actualmente se desempeñan y de las generaciones futuras de profesionales está en saber privilegiar aquellas resoluciones que utilizan criterios ambientales, considerar la incidencia de cada decisión y de la utilización de cada material en términos de consumo de recursos, su impacto en el entorno, la generación de residuos. Siempre desde el momento de la extracción de las materias primas, su uso, y finalmente su destrucción.
La incorporación de diferentes tecnologías como sistemas de calentamiento de agua solar, paneles fotovoltaicos para la generación de energía, sistemas de calefacción geotermal, sistemas de tratamiento de aguas grises entre otros, son algunas de las tendencias que hoy ya se trabajan, las cuales se complementan con formas simples y nobles trasmitiendo una arquitectura contemporánea con el uso de materiales naturales como metales, piedras, maderas, que aportan en combinación con líneas modernas calidez y robustez.
Mendoza cuenta con grandes emprendimientos y Dalvian es uno de los más importantes, por su emplazamiento cuenta con un gran potencial. Su entorno de montaña sumado a las condiciones climáticas locales genera situaciones de lo más variadas y múltiples soluciones arquitectónicas.
“Nuestras obras más emblemáticas son aquellas donde los terrenos, por su topografía han permitido plantear esquemas funcionales y formales más libres, donde hemos tenido la posibilidad de potenciar al máximo la utilización de recursos naturales aprovechando las mejores orientaciones, la luz natural, la radiación solar, la ventilación cruzada y donde también hemos podido trabajar con materiales naturales, nobles e incorporar nuevas tecnologías en relación al cuidado del medio ambiente y los recursos”
Cada proyecto es un gran desafío donde la relación con los clientes, debe permitir entender gustos, necesidades y expectativas para lograr un proyecto en el que se reflejen la personalidad del propietario y la impronta del estudio.
Una ciencia que no tiene género
Considerada tradicionalmente como una profesión típica del género masculino, tal vez por su vínculo con la construcción y el trabajo pesado. . “La arquitectura es ciencia y es arte y como tal no tiene sexo y en consecuencia se materializa en tan diversas formas, propias de la creatividad, la libertad y la sensibilidad con la que sea pensada y ejecutada”; afirma Romina.
Si bien el rubro de la construcción tiene un histórico desempeño masculino, las mujeres avanzan día a día en su labor, respaldadas por la capacidad de lucha, la perseverancia y multifuncionalidad.
Hoy en día, tanto hombres como mujeres deben plantearse metas y objetivos, y proyectar su profesión de acuerdo a las prioridades personales. “Como arquitectas, hemos tratado de buscar un equilibrio entre todos los roles que día a día desempeñamos: profesionales, madres, esposas, etc. Esto nos ha permitido, además de desarrollarnos en el ámbito laboral, experimentar un crecimiento personal”; nos cuenta Vanesa.
GANDOLFO Arquitectura
Somos dos hermanas que nos unió, además del lazo sanguíneo, una gran pasión por el diseño y la estética. Luego de recibidas pudimos concretar nuestro estudio particular incorporando un equipo de técnicos y profesionales con los que en forma conjunta trabajamos para lograr los mejores resultados. En Dalvian comenzamos a trabajar en el año 2004 y lo hemos seguido haciendo en forma ininterrumpida hasta la fecha con más de 30 obras realizadas.
www.gandolfoarquitectura.com
estudio@gandolfoarquitectura.com
Tel:+542614548827