Te contamos un poco sobre estos talleres de estimulación dictados en nuestro club.
DESARROLLO MOTOR
El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y contínuo mediante el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas. Este no se produce de forma aislada, sino que se verá influido por las características biológicas que el niño posea (tales como la herencia y la maduración), por el ambiente en que se desarrolle y las oportunidades para el movimiento que se encuentran en su entorno.
El término se refiere a un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Las habilidades motoras representan soluciones a los objetivos de los niños. Cuando ellos se sienten motivados a hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor. Ese nuevo comportamiento es el resultado de muchos factores tales como:
El desarrollo del sistema nervioso: en el encontramos las propiedades físicas del cuerpo y sus posibilidades de movimiento, además de la meta que el niño está motivado para alcanzar.
El apoyo del entorno: inicialmente se pensaba que este desarrollo era un reflejo directo de los cambios madurativos en el sistema nervioso central. Actualmente se sabe que este proceso es bastante complejo, ya que integra aspectos del individuo como sus características físicas, estructurales y emocionales, estímulos externos que abarcan el medioambiente en el que opera y la tarea / movimiento que realiza con un propósito. Es un proceso bastante dinámico y la interacción de estos tres componentes da lugar a la adquisición y desarrollo de habilidades motoras.
PSICOMOTRICIDAD
Es una disciplina que estudia el cuerpo desde una articulación intersistemática decodificando los significados generados por el cuerpo y el movimiento en relación. Constituyen las señales de su salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje y de inserción social activa. Esta es una disciplina que también utilizamos para el desarrollo de nuestras clases. Se basa en la concepción integral del niño, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y el desarrollo de su corporeidad, así como su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Es la manera de ser y de estar en el mundo.
Tiene como objetivo o finalidad establecer dispositivos que operen en la práctica educativa, preventiva y terapéutica con encuadres y técnicas específicas controladas en el cuerpo, el espacio, el gesto, la creación y la interacción tendiente a garantizar las mejores condiciones para el desarrollo armónico e integrado de la persona tanto en la salud como en la enfermedad.
Aporta a la salud y a la educación una mirada original e integradora que por un lado estudia el proceso de la génesis del Cuerpo – Espacio – Movimiento, la actitud, el gesto y la significación desde el punto de vista evolutivo y dentro de un contexto social, cultural e histórico cuyas estructuras determinan las formas de ser, sentir, estar y operar en el mundo, de relacionarse con otros, de aprender, integrarse, transgredir, producir y crear.
Lo que nosotros proponemos en estas actividades es lograr que el niño alcance un desarrollo óptimo en su totalidad, trabajando a través del movimiento, y en donde existe una interrelación dialéctica entre el cuerpo, mente, el espacio del movimiento, la interacción (gesto-actitud-palabra) cuya base está en la construcción, constitución y desarrollo de la identidad, la comunicación, el pensamiento y la expresión.