El avance vertiginoso de la tecnología trae aparejado un crecimiento también desmedido de residuos de la misma industria.
Cuando hablamos de Residuos, y en particular los tecnológicos, (E-WASTE, RAEE’s), observamos un crecimiento exponencial en comparación con los resto de los RSU.
¿Debido a qué?
Al recambio tecnológico, el aumento de la tecnología de la información (internet y equipos), al consumo “inconsciente” y a la obsolescencia programada.
Según Naciones Unidas, se desechan en el mundo, 53 millones de toneladas de e-waste, y los datos de la Unesco, dicen que en América Latina y el Caribe ya se acumulan más de 800 mil toneladas de desechos informáticos. Sólo en New York una persona genera 30 kg anuales y en Argentina, en Buenos Aires, de 6 a 7 kg por año al igual que San Pablo, Brasil.
En Mendoza, se generan de 3 A 4 KG ANUAL /PERSONA. Por lo que, con una población de 1.741.610 habitantes (conforme al Censo 2010) se generaron, ese mismo año, 5.224,83 toneladas en total. Puntualmente en Argentina, en el año 2012 se hizo saber que se desecharon 10 millones de teléfonos móviles , a la vez que la Unión Europea aprobaba una nueva directiva sobre residuos eléctricos y electrónicos en la que se fijaban ambiciosos objetivos de recogida selectiva de residuos: el 85% de los que se generen hasta 2019. Esto supondrá aumentar la recogida de 4 kg. per cápita a 20 kg per cápita.
Reciclarg Recycling Technolgy S.A. es un emprendimiento que se gestó en el año 2008 a partir de la preocupación en la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos, sobre todo los electrónicos. La Empresa comenzó a operar en agosto del 2010 en Mendoza, Argentina y desde esa fecha no ha dejado de trabajar con la comunidad para disminuir la contaminación ambiental. Teniendo en cuenta la cantidad importante de basura electrónica que tienen como destino final los basurales a cielo abierto, la empresa decidió atacar el problema desde la raíz. Generando distintas unidades de trabajo para poder cerrar el círculo de los aparatos eléctricos y electrónicos.
Las unidades operativas que tiene la empresa son:
– Recolección:
– Reciclaje
– Reutilización
– Upcycling o Supra reciclaje
– Concientización
“Crear conciencia ambiental” es fundamental para combatir este gran problema expreso Farid Nallim, gerente general de la empresa, Comenzamos en el 2010 reciclando 3 toneladas anuales, el año pasado reciclamos 36 toneladas y el objetivo para este año es descontaminar Mendoza en 48 Ton. Nosotros recibimos los residuos, los desmantelamos, hacemos una segmentación de acuerdo a su hardware y software, derivándolos de acuerdo a sus características a la unidad de reciclaje, reutilización o Supra reciclaje, los cuales se transforman en materia prima para nuevos productos o si pueden ser restaurados algunos de sus componentes vuelven al mercado brindando un doble beneficio por un lado alargando el ciclo de vida del mismo y disminuyendo la brecha digital al permitir a un persona poder acceder a este tipo de producto a un menor precio. Respecto a las partes que no pueden ser recicladas o son muy pequeñas las piezas, se envían a nuestra unidad de supra reciclaje o up-cycling que consiste en un material que ya no tiene vida útil, transformarlo en algo distinto.
Ahí hacemos dos tipos de productos:
1- Los sustentables a través de llaveros, posavasos, imanes entre otros productos de diseño.
2- Los juegos didácticos, y de entretenimiento y capacitación” para niños entre 6 y 12 años, con el fin de concientizarlos sobre esta problemática y mostrándoles que lo que es un residuo para algunos, puede ser materia prima para otros, concluyó.
Además realizamos capacitaciones en colegios e in Company, para concientizar a los ciudadanos sobre la problemática y fortaleciendo la responsabilidad social en las empresas.
Actualmente procesamos 4 toneladas mensuales. Lo que no representa ni el 1% de los residuos que se generan mensualmente en Mendoza, nuestro objetivo a largo plazo es poder reciclar el 100% de estos residuos pero es fundamental la colaboración de todos ya que “el residuo electrónico es distinto al resto. Es muy contaminante si no es tratado adecuadamente. Una vez que van a parar a un vertedero a cielo abierto lixidan, empiezan a corroerse y desprenden metales pesados como plomo, cadmio. Estos pueden generar enfermedades como por ejemplo cáncer. Es una locura lo que hacemos los seres humanos” expresó el CEO de la compañía, ya que al disponer estos residuos de forma incorrecta, teniendo como destino final los vertederos, estamos, literalmente, enterrando metales preciosos como cobre, aluminio, oro, plata, entre otros, para después recurrir a la explotación minera con el daño que esto significa para nuestro planeta.
De acuerdo a una investigación realizada por la Universidad de Naciones Unidas y a la Iniciativa Global de Sostenibilidad Electrónica, una tonelada de plaquetas electrónicas contiene 200 gramos de oro y una tonelada de plaquetas de celulares contendría 300 gramos de oro, mientras que en las extracciones mineras sólo se encuentra un promedio de 5 gramos por tonelada de material.
Esto significa que contenido de oro en la basura electrónica es entre 40 y 60 veces mayor que en las minas. “Empresas como la nuestra, buscan hacer lo que se denomina “minería inversa”, en vez de enterrarlos y perder materiales que provienen en los circuitos impresos, lo que hacemos es recuperar los metales y disminuir la demanda minera”, continuó el gerente.
La empresa tiene “puntos limpios” en distintas partes de Mendoza para que el ciudadano tenga la posibilidad dentro de su zona de llevar los artefactos electrónicos en desuso. Recibimos material de lunes a viernes de 9 hs a 19 hs en la empresa (ubicada en calle López de Gomara 921, Villa Nueva, Guaymallén, a dos cuadras de la municipalidad) o en los puntos limpios del espacio cultural Julio Le Parc, en La Barraca Mall –este es exclusivo para celulares, cargadores, disquetes y cds– y en “Terrazas Urban Mall” Of.16, – 4961435 -2616183540- Chacras de Coria, Luján.
“También hacemos campañas temporales en conjunto con los Municipios como por ejemplo, Luján, Malargüe, Rivadavia y estamos conversando para hacer una campaña con la Municipalidad de Ciudad. Nuestro objetivo a largo plazo es poder instalar puntos limpios en varios lugares de Mendoza, como barrios privados, para poder brindar a los vecinos la correcta disposición de los residuos electrónicos” concluyo Farid Nallim, Mg. en Medio Ambiente y Energías Renovables.