Facebook, Google, Airbnb y Uber se iniciaron como startups. Cumplían, desde sus orígenes, las tres características fundamentales de este tipo de empresas: temporalidad, escalabilidad y crecimiento exponencial.
Siguiendo las pautas de los gigantes de Silicon Valley, el ecosistema emprendedor de Latinoamérica comenzó a crecer y actualmente está en plena ebullición. Son muchos los países emergentes que están empezando a invertir en innovación, potenciando el espíritu emprendedor y estableciendo relaciones con países vecinos, con el fin de atraer inversiones.
Según datos aportados por la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo y Capital Privado (LAVCA), la inversión anual en startups tecnológicas en 2016 en el conjunto de Sudamérica superó los 600 millones de euros y va en incremento.
En Mendoza, Campus Olegario es el primer espacio que alberga los recursos necesarios para que una startup escale al éxito. ÚNICO dialogó con Gonzalo Innocenti, co-founder de esta novedosa propuesta.
Mucho se habla sobre startups, ¿cuál es la mejor definición?
La definición más certera es la de empresas emergentes de origen tecnológico. En la cultura del startup podemos definirlo como un emprendimiento entre amigos que tiene un fin claro y una base asociada al espíritu emprendedor. El objetivo es realizar cambios radicales en la sociedad, en pos de que las personas vivan mejor y de que existan nuevas formas de creación de valor. Este tipo de emprendimientos están asociados a la colaboración, a la apertura y a la reutilización de los servicios y productos que emplean las minorías. Apelan a la tecnología porque esto les permite ser más eficientes. La tecnología permite escalar rápidamente.
Argentina es considerado uno de los cinco mejores países de Latinoamérica para el desarrollo de este tipo de empresas. ¿A qué factores podemos atribuirlo?
Argentina puede ser considerado un país con buen talento emprendedor, sin embargo, eso no nos debe ubicar en un lugar de quietud. En otros ámbitos estamos muy atrasados. Todavía nos falta crecer exponencialmente para alcanzar a otros países en nivel tecnológico, desarrollo de financiamiento, acceso al capital y confianza de la red de contactos. Si pensamos en desarrollo de startups, podemos pensar en Israel como ejemplo clave; fuera de Estados Unidos, es el primer y más grande ecosistema emprendedor: hay una startup cada 200 habitantes. Es un país pequeño, de menor tamaño que Mendoza y por ser una zona de conflictos bélicos tiene mayor aversión al riesgo; este es un factor clave. Otro es el tipo de vínculo que se da entre contactos debido a su religión. En el caso de Argentina, la inestabilidad política y económica nos genera esa aversión. El argentino es conocido por ser “busca”.
Sitios web de interés
Startup Buenos Aires
www.startupbuenosaires.com
Comunidad de Startups y emprendedores en la ciudad de Buenos Aires donde se apoya, fomenta y educa para llevar a cabo emprendimientos en Argentina.Startup Mendoza
www.startupmendoza.org
Red de emprendedores tecnológicos de Mendoza.Campus Olegario
www.campusolegario.org
Un espacio diseñado para conectar, inspirar y representar startups, aceleradoras e inversionistas. En 2017 desarrolló un proyecto de crowdfunding para inversión de emprendedores. A través de Campus Olegario, Mendoza fue calificada en segundo lugar en calidad de propuesta de valor –por el ecosistema, los emprendedores y el proceso propuesto para el desarrollo de las startups-.
¿Cómo se desarrolla esta expansión en Mendoza?
En Mendoza, la cultura startup tiene un desarrollo muy incipiente. A principios de 2017 no existía ningún coworking, que es el lugar en donde la comunidad que comparte estos valores se reúne; y había una decena de startups cuya facturación les permitía ser consideradas empresas en funcionamiento. Considerando el ejemplo de Israel, es una cifra chica. Lo que sí se viene dando es que la comunidad se está empezando a unir en estos espacios de trabajo compartido y eso permite, a su vez, un desarrollo colaborativo más avanzado. A partir del Demo Day surgieron inversores locales; y este año la provincia tendrá la primera Aceleradora Oficial Nacional, Embarca, con una inversión de 2 millones de dólares en emprendimientos tecnológicos, la mayor inversión realizada en la provincia.
En el marco de ese desarrollo incipiente, ¿hay startups que se destaquen?
Tenemos dos casos exitosos: Eventios, con Evenbrite, que tuvo un fondo de inversión de origen nacional pero de mercado internacional. Eso le permite a esta empresa realizar el recorrido hasta la venta internacional, que es el objetivo de toda startup: crecer, desarrollarse y ser vendida a otros fondos de inversión para obtener financiamiento. Un caso anterior, que data de los 90, es Ciudades.com que fue luego adquirida por Despegar.com. Actualmente, hay startups funcionando y otras potenciales, como las referidas a las criptomonedas; estas pueden generar un fuerte impacto en diferentes países del mundo.
¿Cuál es la proyección que este modelo de negocio tiene a futuro?
Mendoza se va a desarrollar rápidamente porque la red de contactos es muy fuerte y se está alineando hacia objetivos en común. El desafío es coalinear esos vínculos. Van a surgir nuevos espacios de coworking, fondos de inversión y aceleradoras pero es importante que las universidades también sean parte de este cambio cultural.
Para Agendar
BitcoinDay Buenos Aires
BitcoinDay es un evento que se realiza en las principales ciudades de innovación de Latinoamérica con el fin de conocer qué es el bitcoin, cuál es la tecnología que está detrás y por qué llegó para quedarse.
Este innovador evento, que ya fue presentado en Santiago de Chile, Mendoza y el próximo 5 de abril llegará a Buenos Aires, presenta a los principales referentes de Latinoamérica. Entre otros: Diego Gutierrez Zaldivar (Presidente de la ONG Bitcoin Latam), Manuel Beaudroit (Cofundador de Bitex.la), Guillermo Torrealba (CEO de Sur BTC), y responsables del desarrollo de las principales crypto monedas: BTC Cash, Ethereum.
Este año, el BitcoinDay se realizará en Sao Paulo (Brasil); México (D.F), Lima (Perú) y nuestra provincia –a fin de año-. Más información en Facebook @bitcoindayLa