El Parque Los Alerces ubicado en Chubut, cuenta con ejemplares de 4000 años y está a un paso de ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
El Parque Nacional los Alerces, ubicado en la provincia de Chubut, se creó en 1937 con el objetivo de proteger los bosques de alerces, uno de los árboles más longevos de nuestro planeta. En la segunda semana de julio, la UNESCO podría declarar a nuestro parque como Patrimonio de la Humanidad.
“La región de Los Alerces es privilegiada, su ecosistema es único en el mundo, con 4000 milímetros de lluvia anuales la convierten en el lugar ideal para que se desarrolle el bosque andino patagónico, o conocido como bosque valdiviano. Aquí tiene su lugar en el mundo el alerce o lahuán, una monumental conífera que a principios del siglo XX estuvo al borde de la desaparición a causa de su explotación, de allí la creación del Parque. Aquí nuestro país tiene uno de los bosques más densos y antiguos del planeta. Árbol considerado sagrado por los pueblos originarios, hay ejemplares en pie que tienen 4000 años y llegan a medir 75 metros.”
Patrimonio de la Humanidad es el título conferido por la UNESCO a zonas específicas del planeta (bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que fueron propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados-miembros. El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.