Alicia, vecina de Dalvian ¿Hace cuánto es residente del complejo?
Soy vecina de Dalvian desde principios de noviembre del pasado año.
¿Cómo se siente en Dalvian?
Me siento como en mi casa!, porque me reencontré con amigas de la adolescencia y es el grupo con el que yo salgo, la pasamos muy lindo. La verdad que en Dalvian he encontrado mi fuente de rejuvenecimiento!.
¿Cómo es un día en la vida de Alicia?
Me levanto muy temprano, tengo muchas actividades…. todos los días es diferente, no podría darte una rutina específica.
¿Cómo está formada su familia?
Soy viuda, tengo 3 hijos mayores y 7 nietos, la mayor tiene 22 años. Dos de mi hijos viven acá y uno vive en el exterior desde hace ya un tiempo.
¿Cómo la acompañan?
Cada uno tiene su trabajo…aunque siempre buscamos el momento para compartir. Es duro acompañarme, no me siguen el paso! (sonríe), hace tiempo dejaron de hacerlo, soy muy activa.
¿Quién era su padre?
Mi padre Armando, falleció en el año 1950 de una nefritis, (en ese tiempo no se conocían aún los antibióticos, comenzaron a venderse un tiempo después.). Mi madre queda viuda con 3 niños pequeños, Mario tenía 3 años, Armando 3 meses, y yo 7 años. Algo que siempre me quedo muy presente y es que gracias a la fortaleza de mi madre pudimos salir adelante, logró ser una gran empresaria al frente de una peletería muy reconocida de Mendoza, llamada Hollywod. Ella fallece a los 86 años en febrero de 1997, 6 meses después de su marido.
¿Qué le diría a su padre si hoy estuviera vivo?
No sé, pero siento que siempre me acompaña, sigue vivo dentro mío.
Tiene un grupo de amigas que la acompañan siempre, además son todas muy destacadas en nuestra sociedad.
Mis amigas son Silvia March, Mirta, Estela Ontiveros, Mónica Pescarmona, Raquel Sevilla…la verdad que tengo amigas desde los 5 años y que todavía las conservo. Tengo 72 años pero 30 años de espíritu (risas), se me siguen sumando amigos por el trabajo. Todas las ocasiones son propicias para hacer de una amistad, realmente los conservo, tengo muchísimos amigos. Si nombro a todos seguro me estaría olvidando de alguien. Tengo amigos de la primaria, (Escuela Patricias Mendocinas), secundaria (Escuela Superior de Magisterio), y mnuchos de la facultad.
¿Qué nos puedes contar de tus aportes a la cultura?
Cuando se rodó en Mendoza la película “7 años en el Tibet” (Siete años en el Tíbet, cuyo título original es Seven Years in Tibet, es una película estadounidense del género dramático rodada en 1997. Basada en el libro del alpinista austríaco Heinrich Harrer de 1953, en el que se narran las experiencias de H. Harrer en el Tíbet entre 1944 (Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del Ejército de Liberación Popular de China). Fue dirigida por Jean-Jacques Annaud y contó con las actuaciones de Brad Pitt yDavid Thewlis. La música fue compuesta por John Williams y producida por Mandalay Entertainment Productions, Aunque ambientada en el Tíbet, muchas de sus escenas, entre otros lugares, fueron filmadas en Mendoza, Argentina).
Logré con toda la producción, una gran relación de amistad debido que los tuve de inquilinos en una propiedad mía. Dias antes de entablar una gran relación con todas estas personas, fallece mi marido, un momento muy difícil, pero estas grandes personas supieron acompañarme…siempre digo que tuve un duelo de lujo, porque me integraron a ellos y me enseñaron muchísimo.
Fue una gran producción! Por ejemplo, no sabía que las escenas se dibujaban, los movimientos, los gestos, todo va dibujado, la verdad que fue un lujo ara Mendoza. Esta producción utilizo un presupuesto 70.000.000 usd quedando usd 34.000.000 en la provincia. Ellos me propusieron formar una film commission.
¿Qué son las film commission?
Son ONG que funcionan en combinación con el gobierno, el objetivo es apoyar a los productores nacionales y extranjeros de la industria del audiovisual en la logística de sus producciones., Asimismo promueven la difusión de nuestra Comunidad nacional e internacionalmente y la calidad y competitividad de los servicios del sector audiovisual de nuestra provincia.
Junto a María Victoria Gomez de Erice logramos armar un proyecto (dirigido por ella), para armar la Facultad de Cine, tuvimos algunos problemas, para lograr concretarlo. nos pusieron muchas trabas, pero hubiera sido un gran aporte a la provincia ya que es un bien exportable, es una industria sin humo y representaba el ascenso social de muchísima gente. Todo lo que se necesita para hacer un film es importantísimo, se desarrollan muchos oficios artísticamente (peluquería, carpintería, herrería, etc.).
Tuve la gran oportunidad de ver la creación y desarrollo de los escenarios. Una gran experiencia que duró 10 meses, en la que participaron ingleses, canadienses y una productora nacional a cargo de Ana Aizenberg (una gran amiga mía), quien colaboró para que formara la Film Commission.
Después de muchas idas y vueltas logré formar la ONG (me llevo 10 años este trabajo). Fue declarada de interés legislativo, y allí pidieron que fuera declarada de interés provincial, pero ahí se frenó. El gobierno de Jaque nunca lo firmó, y con el gobierno actual tampoco se logró, espero que el próximo gobierno lo llegue a firmar. Igualmente fui a los municipios ( Maipú y Godoy Cruz) y no logré que firmaran el proyecto como de interés municipal, porque desde ahí iría a la Film Commission de Los Ángeles, previa capacitación y así lograr hacer figurar esta film commissión a nivel mundial.
Básicamente la idea es que se genere una organización que promueva los recursos naturales y humanos que ofrece nuestra provincia.
¿Qué se siente hacer una carrera universitaria a su edad?
Estudiar de grande me actualizó, lo puede hacer cualquiera, tengo amigas que no habían terminado la secundaria, y no solo terminaron la secundaria sino que están en cuarto año de Comunicación Social. Cualquiera puede hacerlo, es cuestión de decidirse, sentarse a estudiar y luego todo fluye. Al principio iba a clases, tomaba apuntes, y los tiraba a la basura -era inentendible lo que escribía, leía una página y no sabía lo que estaba leyendo-. Después de 38 años, es difícil retomar los estudios, pero poco a poco la mente se ejercita y todo se vuelve más fluido. Me recibí de Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública en el año 2008, fui becada por la Universidad Nacional de Cuyo del 2003 al 2004 para cursar en la Escuela de Gobierno de Francia, en Toulouse (donde viví 1 año), aprendí el idioma Francés y en el 2009, la Universidad de Salamanca me otorga un posgrado en Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo.
¿Por qué te decidiste por las Ciencias Políticas?
Mi vocación siempre fue Arquitectura, carrera en la que curse hasta segundo año. Me casé y me fui a vivir a Buenos Aires, ahí estudié 4 años de Diseño de Interiores. Cuando volvimos A MENDOZA me tuve que poner a trabajar junto a mi marido, Después de viuda seguí CON MIS ACTIVIDADES, pero comenzó a volverse muy rutinario mi día a día y dije: “Quiero otra cosa en mi vida, quiero seguir una carrera”. Para Arquitectura sentía que era para gente muy joven y no me convencía. Una amiga, profesora de la facultad, creó el “alumno oyente”. Entonces comencé a ir de oyente todo ese año, tomé clases de computación y otras cosas que me ayudaron muchísimo a ponerme en órbita. Luego de ese año de preparación, rendí el ingreso, aprobando con el 97% y así comencé la carrera. Los estudiantes me tomaron como una más, fueron divinos! ( te respetan, quieren y admiran).
Sabemos que te han convocado para ser parlamentaria del Mercosur ¿Cuáles serían las medidas a implementar en caso de que esto suceda?
Primero cumplir el compromiso que asumí bajo acta notarial; Renunciar a los fueros para ser tratada como una ciudadana común, y redistribuir el 100% de la dieta en las clases más vulnerables (ancianos abandonados y niños desprotegidos). Eso va a ser puesto en un sitio web, con todos los recibos correspondientes y toda la documentación formal, para que cualquier ciudadano pueda informarse de lo que sea necesario. UNA VEZ ASUMIDAS MIS FUNCIONES, redistribuiré el 10% de la dieta para darle continuidad a ese acto voluntario.
¿Cómo estás llevando este importante momento de la candidatura?
Yo estoy tranquila. No me gusta confrontar, lo estoy llevando con mi estilo, busco la flexibilidad, la conversación, tratando de unir, de sumar. Ya asumí el compromiso para mi potencial cargo, me parece que es una institución muy importante y que debe funcionar; tenemos el parámetro de la Comunidad Europea. A ellos les costó mucho, a nosotros la UE nos sirve como marco de referencia.
¿Esto la hace feliz?
Yo no sé si me hace feliz pero me revitaliza. Estoy muy entretenida y muy ocupada. Todo lo hago con alegría y pasión. Me planteo objetivos y trabajo para alcanzarlos, lo cual me llena de satisfacción.
¿Qué opinas de la participación de las mujeres en la política?
Yo creo que todos somos animales políticos, y lógicamente la mujer tiene que participar, somos culpables por acción o por omisión. Creo que es fundamental el rol de la mujer en la política actual, ya que por naturaleza nuestro genero tiende a la protección, el cuidado y la unión, aunque como todo… existen excepciones.
Tienes una frase que se ve a través de las redes sociales: “72 años de experiencia y 30 de espíritu”.
Eso es lo que siento, creo y es mi combustible. Sé dónde estoy ubicada. Si me vistiera como una mujer de 30 años sería una desquiciada. Estoy contenta con mis 72 años, porque son de experiencia. Adquirís una visión muy diferente a cuando tienes 30 años, rescato ese espíritu para vivir. Creo que cuando hay amor a lo que haces y a las personas, ese es el combustible más grande.
¿Qué le dirías a los jóvenes de hoy?
Que participen en todo, que sean transparentes con sus ideales, que el trabajo dignifica, que el estudio es un complemento muy importantes. Pero principalmente que sean actores, y no espectadores.
¿Un libro que te haya impactado?
El país de las sombras largas de un escritor suizo Hans Ruesch. La lectura de este libro me marcó. Es increíble cómo viven sus vidas con tanta normalidad con un clima tan inhóspito y es ejemplar como han superado todas las hostilidades de la naturaleza.
¿Un Momento de la vida?
Cuando tenía 5 años, me mandaban a una escuela privada. Siempre terminaba la tarea de matemáticas rápido e iba de banco en banco haciendo sociales, entonces por esto la Directora me puso en penitencia. Mis padres me vinieron a buscar y les dijeron que más tarde me llevaban, que estaba en penitencia. Cuando volví a mi casa les pedí que me cambiaran de escuela, que quería ir ir a la escuela Patricias Mendocinas”. Ellos me respondieron que me enviarían a la escuela que ellos decidieran y asi . En el aula me sentaba muda, todo el tiempo y estuve toda una semana A la siguiente semana hice lo mismo. La Directora llamó a mi madre para avisarle que me debían enviar a una escuela especial porque consideraban que tenia problemas de aprendizaje. En conclusión, a la otra semana estaba en la escuela Patricias Mendocinas. Sentí haber logrado mi objetivo con solo hacer silencio.