CEVERINO, VOZ DESTACADA DE LA ESCENA MENDOCINA, Cantante, Directora coral y Profesora de Interpretación, Licenciada en Música Popular-Universidad Nacional de Cuyo.
La talentosa Ini Ceverino pasó por ÚNICO, nos contó de su carrera profesional y su propuesta artística actual.
Ini Ceverino, música y docente y forma parte de una familia de artistas: su padre es artista plástico, su hermana mayor escritora y su hermano menor es artista plástico, video realizador y músico. Realizó sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Fac. de Artes y Diseño de la U.N. de Cuyo, en las carreras de Licenciatura en Canto, Piano Y Violín, en la Carrera de Producción Musical de la U.N. de San Luis. Ha desarrollado su carrera musical en torno al canto fundamentalmente y a la dirección coral y la interpretación de instrumentos como el piano y las tumbadoras.
¿En lo que hacés, se enlazan lo tradicional y contemporáneo de nuestra tierras?
– Amo la música de raíz folclórica de toda Latinoamérica. Abrevando siempre en esas raíces y buscando cuidar esa cristalina esencia, mi búsqueda ha tenido que ver con plasmar nuestra realidad, nuestras vivencias, actuales, urbanas y coloreadas a veces, con tantas otras músicas del mundo que también nos movilizan e identifican, en esos lenguajes musicales esenciales y tradicionales.
Sabemos de tu vasta trayectoria desde joven que te ha llevado a importantes festivales, recordanos algunos.
– He tenido la suerte de participar en importantes escenarios y Festivales de Mendoza, Argentina, Chile y Brasil. Algunos de ellos son: Teatro Independencia, Teatro San Martín de B.A. Casa del Bicentenario, Teatro Municipal de Valparaíso (Chile) Quinta Vergara (Chile), Concha Acústica Lagoa do Tacuaral – Campinas (Brasil), Radio Nacional de Buenos Aires, Americanto, Festival de la Tonada, Rivadavia le canta al País, entre otros.
¿Además has sido intérprete de diversos géneros musicales, cuáles serían?
– He participado en numerosas propuestas musicales que recorren la Música Coral erudita y popular, el Rock, el Jazz, la Música Antigua, la Música Popular Brasilera, el Tango, el Folclore y la Salsa.
¿Hay grupos formados de acuerdo a estas diferentes propuestas musicales?
– Entre las propuestas en las que he sido invitada o miembro fundador, se destacan: PARTHENIA (Música antigua), GRUPO VOCAL LA CUERDA (Canto en movimiento música popular universal), MAMBEMBE (MPB música popular brasilera), LA SONAJA (banda femenina de salsa y música caribeña), CORO UNIVERSITARIO DE NIÑOS DE SAN LUIS (como su directora fundadora), CORO POLIFÓNICO y CORO DE NIÑOS de Las Heras (como su directora fundadora), NIÑOS CANTORES DE TUNUYÁN (como su directora fundadora), TRÍO GENTE DEL SUR (como cantante e instrumentista), CORAL VOCES DEL CERRO (como su directora fundadora).-
¿A qué te has dedicado estos últimos años? ¿Has tenido participaciones en el extranjero como cantautora, instrumentista, dirección? Contanos. ¿Cuáles fueron?
– Fui invitada por la Dirección Nacional de Artes para realizar actuaciones y conciertos didácticos en las provincias de Jujuy y Córdoba, y por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a participar del encuentro “Músicas De Provincia” en el Teatro San Martín de Capital Federal, Buenos Aires; Con el Grupo Vocal La Cuerda, que dirige, presenta El bar de la tormenta, espectáculo multimedial, con repertorio de música popular latinoamericana; Invitada a exponer sobre música popular latinoamericana en la Feria del Libro edición 2007,
Fui convocada por el director del Teatro Independencia para participar con la Agrupación Coral Polifónico Aconcagua, del proyecto nacional “Vamos Con Los Coros” del reconocido Grupo Vocal Santaires, realizando actuaciones en el Teatro Independencia y el Salón Cultural Malvinas Argentinas.
Además el Canal Cultural Nacional “Canal A” con la producción de Ciro Novelli, me entrevista, para la realización de un programa como reconocimiento a su trayectoria artística, continúa estando en la programación de dicho canal, dentro del ciclo “Las partes del Todo”. El mismo realizador la convoca para formar parte del documental “COMPADRES, la vida y la obra de ARMANDO TEJADA GÓMEZ” en el año 2012.
Actualmente me encuentro trabajando en la composición de canciones de raíz folclórica argentina y latinoamericana, que promueven los Derechos del Niño, las cuáles serán plasmadas en un CD, Dicho proyecto ha sido declarado de Interés Cultural Nacional por la Presidencia de la Nación
Con su disco “CANTOLIBRE”, de música latinoamericana, que presentó en el Teatro Independencia el 09 de octubre de 2010 con gran éxito de taquilla, recorre escenarios provinciales y nacionales.
En el año 2012 junto a Federico Chavero y Ricardo Vaccari conforman el trío Ceverino-Chavero-Vaccari GENTE DEL SUR, con quienes realiza actuaciones en salas, teatros y festivales de la provincia y el país. Con esta agrupación en el año 2013 realiza la grabación del disco “Gente del Sur”, en el cual continúa con la búsqueda de plasmar el sentir de los pueblos latinoamericanos, incorporando repertorio nacional y obras de autores referentes de los hermanos países de Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y República Dominicana.
Fui invitada a participar como disertante, tallerista y artista, del segundo Encuentro de canto y canción popular organizado por la Universidad Estatal de Campinas, que tuvo lugar en Campinas, Brasil, durante el mes de mayo del 2015.-
De todos los géneros musicales ¿Cúal es el que más te apasiona?
No tengo un género musical preferido. Adoro el jazz, la música vocal, la MPB (música popular brasilera) el tango y el folclore de toda Latinoamérica, la música americana con influencia africana como la afrouruguaya, afroperuana, afrocubana o afrocolombiana.
¿Seguís ejerciendo la docencia? ¿En qué Cátedras?
Soy Profesora titular, desde el año 2006 hasta la fecha, de la Cátedra de Interpretación III de 3°año de la Licenciatura de Música Popular, orientación Canto, cuyo programa estudia las músicas de raíz folclórica de Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay. Dicha carrera depende de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Hoy tengo un desafío más, acompañando al Coro de voces de Dalvian! En un espectáculo Único en nuestro complejo “LA MISA CRIOLLA”.
Contanos como viene todo, la iniciativa de este encuentro de vecinos con ganas de cantar.
La Misa Criolla es una de las obras más maravillosas del cancionero argentino de las últimas épocas y siempre es un placer interpretarla. Para esta ocasión, junto a Federico Chavero, Asistente de Dirección, venimos trabajando mucho en el ensamble de las voces y contaremos con el acompañamiento de talentosos músicos mendocinos y de un solista de lujo como es Pocho Sosa.
Me siento muy honrada por haber recibido la invitación de un grupo de vecinos, que crece todos los días, para llevar adelante la conducción del grupo Coral Voces del Cerro. Este proyecto comenzó con mucha fuerza y se sustenta en el amor por el canto y el placer de compartir la música, convirtiéndose en una importante actividad social y cultural que contiene a vecinos de muy variadas edades! Hay integrantes de 8 y 10 años, junto con coreutas de 14 , 16 y 17, 40, 60 y 65 años.