En el 2015 Rodrigo hizo cumbre en el Aconcagua con esclerosis múltiple. Hoy se convirtió en un símbolo de inspiración.
La gran hazaña realizada en Febrero del 2015, generó un movimiento en todo el mundo que lo convirtió en una de las figuras argentinas más inspiradoras para todos los que padecen esclerosis múltiple (EM). Este es el mes Internacional de la Esclerosis Múltiple y decidimos homenajearlo teniendo una entrevista con Rodrigo Navarro, un símbolo de inspiración para muchos.
¿De dónde nace hacer cumbre?
La idea surge mucho antes de enfermarme. Como todo mendocino, Aconcagua está presente. “Me encantaría hacer Aconcagua”, pensaba. Cuando me enteré que padecía EM, me creía inmortal. Imaginate que tenía 24 años, entonces me dije: ¿Por qué no? No me vas a impedir hacer Aconcagua, entonces esa primer idea cobró otro peso.
Contanos brevemente cómo fue el entrenamiento para llegar a la cima.
Tuve la suerte de entrenar con la misma persona que me acompañó, que fue mi guía. Me entrené por 2 años, cuidando la alimentación, haciendo ejercicio todos los días de la semana. Al Aconcagua se sube con físico, con cabeza y con suerte. Ví muchas dificultades, hipotermias y hasta un edema cerebral. En el entrenamiento uno aprende a conocer su cuerpo. Hasta cuántas pulsaciones aguantamos y todo ese tipo de cosas que no exigen en Aconcagua, pero que son necesarias para evitar dichas situaciones.
No queremos adelantarnos pero, ¿Puede ser que haya un documental tuyo dando vueltas?
Así es. Entre tantas razones para subir, me surgió la idea de hacer un documental y me contacté con Pablo Betancourt. Desde el primer momento le encantó el proyecto y arrancamos. Para subir al Aconcagua no te exigen ningún tipo de estudio médico o entrenamiento, y muchas personas van pensando que pueden subir caminando. La realidad es que hay que prepararse. Cuando estás arriba, creés que respirás y no respirás. Andar a 7000 metros de altura es algo alucinante, pero tenés que estar preparado. Pablo tiene varias expediciones arriba, es un experto. Me acompañó en cada paso haciendo de mi primer cumbre una experiencia todavía más única. Así es que el documental se está editando, no sabemos cuándo saldrá pero sí que tendrá dos partes. No puedo decir nada más!
“Todos tenemos una montaña que atravesar. A mi me tocó la esclerosis múltiple.”
Sabemos que estás haciendo mucha ayuda social, ¿Cómo fue tu primer encuentro con AMEM?
Apenas te enterás, lo primero que hacés es ir a Google y ver qué es la Esclerosis Múltiple. Empecé a leer mucho, empecé a leer sobre las personas que habían hecho cosas muy grandes con la enfermedad y que estaban en Mendoza. Estuve un tiempo hasta que me animé a ir. Costó, porque es una experiencia muy fuerte, ves lo que te va a pasar en un futuro y te aseguro que no es nada fácil. Una vez dentro, me puse en contacto con los pacientes. Vi otras personas que Momento Único MOMENTO ÚNICO MOMENTO ÚNICO En el 2015 Rodrigo hizo cumbre en el Aconcagua con esclerosis múltiple. Hoy se convirtió en un símbolo de inspiración. La gran hazaña realizada en Febrero del 2015, generó un movimiento en todo el mundo que lo convirtió en una de las figuras argentinas más inspiradoras para todos los que padecen esclerosis múltiple (EM). Este es el mes Internacional de la Esclerosis Múltiple y decidimos homenajearlo teniendo una entrevista con Rodrigo Navarro, un símbolo de inspiración para muchos. Símbolo de Inspiración tenían la enfermedad más avanzada que yo, corrían, subían cerros, ¡hacían cosas! Eso fue una inyección de pilas importante, primero para escalar, y después para empezar a ayudar en todo lo que podía.
¿Cuáles eran tus proyectos antes y después de enterarte que tenías EM?
Cambiaron un montón… Con 24 años quería una profesión que me diera plata y divertirme. Pero cuando bajé cambió todo… No podía creer que hubiese tanta repercusión. Yo quería devolver un poco la esperanza que había recibido y por otro lado, nunca me imaginé que iba a llegar tan lejos. Estoy muy orgulloso de haber ayudado a sacar el tabú a la esclerosis múltiple. Cuando bajé, me escribió mucha gente: familiares de personas que padecen EM, las mismas personas que tienen esta enfermedad y eso me despertó las ganas de seguir con un trabajo desde lo social. No me costó adaptarme a los medios, porque ya había tenido un cambio interno y estaba mucho más decidido respecto a lo que quería y a dónde quería llegar.
Mónica sos la mamá de Rodrigo e integrante de una de las familias más fuertes de Dalvian! ¿Cómo lo viviste?
Al principio no sabés cómo tomarlo. Después de tanto andar, cuando nos dieron el diagnóstico había que salir, subirse al auto y volver a casa… Lo único que pude decir a Rodrigo después de la neuróloga fue: “Vos no sos la enfermedad”. La vamos a querer y la vamos a bendecir para que sea buena con vos. La realidad, es que él la tiene, pero nosotros la padecemos. Me dolió mucho que el caso de él se hiciera público. De repente ver que tu hijo está en todos lados hablando de su enfermedad no me gustó. Me enojé con él, con los medios, me enojé con todo el mundo. En un momento, prendo la tele y veo el noticiero 7, estaba Rodrigo hablando de la esclerosis múltiple y creí que era un video que se había grabado él solo, imaginate. Estas cosas a la familia la une. Lo primero que hicimos fue no demostrar miedo a Rodrigo, a un nivel que le digo: “¿Venís a almorzar? Traétela, no vaya a ser que se mande una macana.” Al primer momento, uno quiere tapar todo, pero en realidad no hay que hacer eso, sino al revés. Hay que aprender a vivir con EM, y esta hacerla parte.
Rodrigo: ¿qué le dirías a esas personas que tienen alguna enfermedad y que están necesitando de tu apoyo?
Para mí, enterarme que tengo EM y empezar a vivir con eso fue como tener un curso intensivo de vida. Lo que puedo decir es que la única verdad absoluta, es que todos vamos a llegar al final, sólo cambia el cómo elegís tomarte lo que te pasa. Todos tenemos una montaña que atravesar, a mí me tocó esclerosis múltiple, a otros cáncer y así. La diferencia está en cómo te tomás la enfermedad.
Para cerrar, queremos decirte que es un orgullo tener a tu familia en Dalvian, ¿cuándo te tenemos de vuelta?
Viví en el Barrio desde que nací, hasta que me mudé a la 5ta con un amigo. Mi familia sigue acá y bueno, el día de mañana me encantaría volver a Dalvian y tener la libertad con la que me crié, totalmente tranquilo. Eso que no pasa afuera… Muchas gracias Rodrigo!