Te presentamos algunos de los vinos con mayor auge en el mercado internacional.
Un reciente estudio privado indicó que la vitivinicultura genera en el país 35 veces más puestos de trabajo que la soja por cada hectárea explotada. Y así como la carne o el tango se han constituido en atributos positivos del país, esta rama ha adquirido cada vez mayor protagonismo.
El Malbec con sello argentino se ha ganado un espacio en los principales países consumidores del mundo, comenzando por Estados Unidos y el Reino Unido. En este contexto, así como algunas marcas fueron creadas para generar volumen, hay otras líneas de vinos que fueron pensadas, desde el inicio, para la construcción de marca de una bodega. El punto central es que son los grandes vinos los que ayudan a cimentar las bases de la vitivinicultura.
Los vinos ultra premium no están llamados a ser grandes protagonistas en términos de volumen o generación de divisas. De hecho, de las 2.600 marcas de exportación con sello nacional, menos de 200 se ubican en la punta de la pirámide. Pero, su rol a nivel comercial es clave, desde el mismo momento en que contribuyen con la construcción de una imagen más sólida de la vitivinicultura. De hecho, cada vez más bodegas están sumando etiquetas en los segmentos de más alto precio para participar de este negocio, que es muy competitivo.
Los principales
En el segmento al que hacemos referencia, está liderado cómodamente por la marca Cheval des Andes, que entre enero y mayo exportaron más de 2.000 cajas de 12 botellas, por un valor superior a los u$s 720.000. Cheval des Andes es el resultado de la unión del Château Cheval Blanc, uno de los más prestigiosos chateau en el mundo, y los terruños de Terrazas de los Andes, que cuenta con viñedos de Malbec que datan de hace casi 90 años. El segundo puesto está ocupado por otra etiqueta del mismo grupo: Terrazas de los Andes Single Vineyard. Con ganancias superiores a los u$s 400.000, el 70% del volumen producido está destinado a los mercados externos; Estados Unidos, Europa y China.
En el tercer puesto de las marcas más exitosas está Magdalena Toso, de la bodega Pascual Toso. Se trata de un corte que conjuga 70% Malbec y 30% Cabernet Sauvignon, elaborado bajo la supervisión del enólogo Paul Hobbs.
En el ranking número 8, también aparece un vino poco conocido para los consumidores: Las Notas de Jean Claude. Se trata del proyecto personal del consultor y enólogo Jean Claude Berrouet. Consiste en partidas muy limitadas. De hecho, entre Enero y Mayo se exportaron poco más de 150 cajas, por un valor del orden de los u$s 67.000.
En el puesto 10 de los vinos de alta gama más exitosos de la Argentina encontramos a Zuccardi Aluvional, conformado por cinco etiquetas: La Consulta, Vista Flores, Paraje Altamira, El Peral y Gualtallary. Recientemente, el enólogo Sebastián Zuccardi explicó que Aluvional siempre va a ser malbec, pero la idea es demostrar el potencial de la variedad en diferentes regiones. Las perspectivas para la industria vitivinícola nacional y su inserción en el mercado internacional son buenas; la normalización de la situación cambiaria es un factor clave para la rentabilidad de las exportaciones de vino y va a permitir que éstas crezcan significativamente en el 2017, aunque no va a ser sencillo en los segmentos de precio más alto, en donde la construcción de marca y de identidad vitivinícola nacional juegan un rol fundamental.