¿Cómo se llamaba…? ¿Dónde habré dejado…? ¿Qué era lo que tenía que comprar…?
¿Por qué ocuparnos de la memoria?
La memoria es el soporte de nuestras acciones, de nuestras experiencias, de nuestros conocimientos, y al mismo tiempo, es uno de los procesos cognitivos que más se asocia al envejecimiento.
Gran parte de las personas que se encuentran en la edad adulta viven un envejecimiento normal. Pero no todos conocen los instrumentos para poder vivir los años de vejez satisfaciendo las necesidades sociales, intelectuales y afectivas, es decir, con una óptima calidad de vida. Nuestra memoria, si no se le dedica algún cuidado, disminuye en grado sustancial con la edad; y a medida que envejecemos, esa disminución puede provocar una grave merma en nuestra eficacia, y por ende en nuestra calidad de vida. Los pequeños fallos de memoria que aparecen con los años constituyen una situación frecuente que puede mejorarse. El Taller de la Memoria proporciona recursos para que, una vez finalizado, cada persona pueda continuar aplicando en la vida diaria los conocimientos adquiridos y mejorar así el rendimiento de su memoria.
Taller de memoria y estimulación cognitiva
Nuestra mente presenta, con el pasar del tiempo, algunos fallos que, en la mayoría de los casos, pueden trabajarse y mejorar. Este taller está apuntado a mejorar el rendimiento de la memoria, para lograr una vida activa.
Objetivos
“Comprender y optimizar el funcionamiento del proceso de memoria en la edad adulta desde los aspectos biológicos, psicológicos y sociales”
“Analizar los juicios sociales que giran en torno a la memoria, y su incidencia en la persona”
“Redefinir el concepto de memoria en relación con el contexto de vida. Conocer las estructuras de la memoria”
“Entrenarnos en las distintas áreas de la memoria para mejorar su funcionamiento y así percibir una mejora concreta”
“Compensar y disminuir los déficits de memoria”
Metodología de Trabajo
La modalidad de taller posibilita el trabajo grupal, donde la tarea se prolonga más allá de la información del funcionamiento de la memoria, dando lugar a compartir experiencias, comprender los olvidos… en un contexto de intercambio y ejercitación, ampliando al mismo tiempo la esfera de los contactos sociales.