A pesar de que convivimos a diario con noticias sobre ciberataques, solemos creer que nunca seremos víctimas de ellos. “¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?”, intentó responder Marta Peirano, periodista especializada en tecnologías de vigilancia, en una TEDx Talk. En su charla, la experta advirtió que se infravalora la información que se produce día a día y el valor que la misma posee. Sin embargo, “a nuestros vigilantes no les importa que no seamos nadie porque somos algoritmos, no somos personas”, alertó. “Nuestro perfil es automático; existe, aunque nadie lo mire”, resaltó,
“La existencia de esa información nos hace vulnerables de maneras que no podemos ni imaginar ahora mismo”.
Para evitar ser presas de esta ingenuidad, se repasarán algunos consejos útiles para aumentar la protección de datos. En primer lugar, se recomienda no utilizar la misma clave para el correo electrónico personal que para el laboral. De hecho, debería contarse con una contraseña distinta para cada plataforma o sitio. Lo mismo vale para las preguntas de seguridad. Con estas últimas, se debe tener además la precaución de escoger un interrogante cuya respuesta no figure en ninguna red social. Así, por ejemplo, se debe evitar elegir la fecha o el lugar de nacimiento.
CONSEJO
Empleá un gestor de contraseñas para tener claves diferentes y seguras en cada una de tus cuentas. Algunas aplicaciones útiles para cumplir con este cometido son LastPass, Keeper, Dashlane, 1Password y Password Boss.
En segundo lugar, se sugiere habilitar la autenticación de doble factor o verificación en dos pasos. Al activar esta opción, el usuario recibe un código en su celular o un número telefónico de confianza cada vez que se registra un acceso a su cuenta desde un dispositivo nuevo. De este modo, a pesar de que alguien conozca su clave, necesitará ingresar sí o sí la combinación proporcionada para poder entrar.
En tercer lugar, resulta de vital importancia actualizar el sistema operativo de todos los artefactos utilizados. Debe tenerse en cuenta que Microsoft, Google y Apple realizan ajustes periódicamente en Windows, Android y iOS, respectivamente, para introducir parches de seguridad y resolver vulnerabilidades y fallas. También es importante estar al día con las últimas novedades de todos los programas. Asimismo, debe evitarse emplear aplicaciones que ya no dispongan de actualizaciones de seguridad.
En cuarto lugar, se aconseja revisar detenidamente los permisos requeridos por una app o una extensión antes de descargarla. Se recomienda controlar también todas las autorizaciones pasadas. En este sentido, debe chequearse la configuración de Google, redes sociales y todo lo instalado en la computadora y los dispositivos móviles. Esto permitirá revocar o confirmar los accesos que se hayan habilitado.
CONSEJO
Desactivá tus cuentas de aquellas redes sociales que ya no utilizás. Podés haber compartido datos personales importantes y tener contraseñas inseguras y, por lo tanto, susceptibles de ser robadas.
En quinto lugar, se sugiere implementar la criptografía en celulares, computadoras y demás artefactos. Esta clase de tecnología permite proteger y encubrir información de modo tal que solo pueda ser leída por los usuarios habilitados para hacerlo. Quienes no estén autorizados se encontrarán con mensajes o archivos totalmente ilegibles. Esta alternativa es especialmente útil cuando uno quiere compartir documentos o datos sensibles.
La última recomendación es tapar con un papel la webcam, ya que puede ser hackeada sin grandes dificultades. Sin esta protección, podrían tomarte fotografías, filmarte y registrar tus conversaciones privadas sin que lo notes. Otras opciones más avanzadas son desactivar la cámara desde el propio sistema operativo o desde el Binary Input Output System (BIOS), en los casos en los que sea posible.